La intercambiabilidad alude a la posibilidad de realizar un intercambio terapéutico entre dos medicamentos. Es decir, se refiere a la “práctica médica que consiste en cambiar un medicamento por otro que se espera que obtenga el mismo efecto clínico en un determinado cuadro clínico y en cualquier paciente por iniciativa —o con el consentimiento— del médico que la prescribe”, según se explica en el documento ‘Lo que debe saber sobre los medicamentos biosimilares’ publicado en 2014 por la Comisión Europea y en cuya elaboración participó la EGA, ahora conocida como ‘Medicamentos para Europa’.
Acta Sanitaria. La Asociación Europea de Medicamentos Genéricos y Biosimilares ha pasado a llamarse Medicamentos para Europa, ‘Mejor Acceso. Mejor salud‘, y estima que “crecerá en volumen durante los próximos 5 años, pasando del actual 56 por ciento al 75 por ciento”, y afirmando que sus industrias suministran “la mayoría de los medicamentos de venta con receta de Europa”.
En el contexto de la celebración del décimo aniversario del grupo de trabajo sobre medicamentos biosimilares de la Unión Europea, alrededor de 280 delegados de 36 países están participando desde ayer en la 13ª Conferencia EGA-EBG en Londres para discutir temas clave relacionados con los medicamentos biosimilares. Los principales temas de la conferencia incluyen una valoración de las repercusiones de los biosimilares en la mejora del acceso y el apoyo a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, así como los desarrollos regulatorios y de mercado. Además, todas las partes implicadas buscarán dar forma al debate sobre el aumento de la comprensión y aceptación de los biosimilares, un factor crítico de éxito para la sostenibilidad de la industria de los medicamentos biosimilares.
Correo Farmacéutico. Las patentes de segundo uso médico, la protección adicional de los huérfanos y algunas interpretaciones de la cláusula Bolar son percibidas por la patronal europea de genéricos y biosimilares (EGA) como una amenaza a la actividad de esta industria en Europa. La EGA celebraba a finales de marzo en Bruselas su 11 Foro de Asuntos Legales en el que se habría evidenciado "la compleja interrelación" que existe "entre propiedad intelectual y regulación", para cuyos conflictos "muchas veces no existe una solución única", apunta a CF Sergio Napolitano, director de Asuntos Legales y Comercio de la EGA.
Las patronales de medicamentos genéricos EGA (European Generic medicines Association) y AESEG (Asociación Española de Medicamentos Genéricos) han presentado esta semana en Madrid el estudio Factors Supporting a Sustainable European Biosimilar Medicines Market elaborado por la consultora GfK. La presentación del estudio ha tenido lugar en el marco del XX Congreso Anual de la patronal europea EGA, que este año se celebra en España.
Los medicamentos biosimilares fueron los protagonistas en una reunión organizada ayer por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la patronal AESEG (Asociación Española de Medicamentos Genéricos) en colaboración con la EGA (European Generic Medicines Association), en la que tomaron parte varios expertos internacionales.Una de las conclusiones más importantes de la reunión fue que los medicamentos biosimilares en España generarán un ahorro de 1.500 millones de euros de aquí al año 2020, además de favorecer e incrementar el acceso a los medicamentos biológicos y de fomenta la innovación farmacéutica. Este ahorro se podría incrementar a partir de 2020 como consecuencia del ritmo de expiración de las patentes de nuevos productos biológicos.
La capital griega albergó el pasado mes de junio el 19 Congreso Anual de la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA, por sus siglas en inglés), un encuentro en el que se recalcó el papel clave de los fármacos genéricos y biosimilares en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios europeos.
Según datos de iMS Health el mercado de los fármacos biotecnológicos alcanzó los 2.800 millones de euros en España en 2011 con una venta mayoritariamente hospitalaria. Además, durante los próximos cinco años, se liberarán patentes de fármacos biotecnológicos por valor de 1.150 millones de euros.
Queremos hablaros hoy de los medicamentos biosimilares, que son todavía algo desconocidos para mucha parte de la población. A continuación tenéis un pequeño resumen de un documento publicado por la EGA, Asociación Europea de Medicamentos Genéricos y Biosimilares, en donde se da respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el tema, que podéis consultar en su totalidad en este enlace.